El encuentro del arte ancestral y el metaverso: Proyecto boliviano impulsa a las artesanías indígenas en el mundo digital

En la intersección de la tradición ancestral y la innovación tecnológica, encontramos un proyecto excepcional en Bolivia, donde las artesanías indígenas están obteniendo una nueva plataforma de visualización: el metaverso. Este proyecto, liderado por la organización Impact NFT, está elevando la artesanía local a un nuevo nivel, demostrando que los límites entre el arte y la artesanía son cada vez más difusos.

Las artesanías del pueblo indígena Weenhayek de Bolivia, que en su mayoría son elaboradas por mujeres, son ahora parte de una destacada colección de arte nativo que se muestra en el metaverso, abarcando también a países como Argentina y Paraguay. «El enfoque que tenemos es generar visibilidad de artesanas y artistas nativas que están jugando el importante rol de preservar la cultura de sus comunidades», señala Alejandro Trujillo, director ejecutivo de Impact NFT.

El proyecto, que se lanzó hace más de un año y medio, ha logrado llevar a la escena global la rica diversidad de las creaciones Weenhayek del Chaco boliviano. Esta organización, dedicada a transformar el arte en NFT (Tokens no fungibles), trabaja en colaboración con estas artesanas mediante «modelos de cocreación». En estos procesos, una artista nativa se une a un artista digital y a un curador de arte para transformar las creaciones indígenas en obras de arte del metaverso.

En una reciente exposición, se presentaron ocho piezas seleccionadas para su transformación en arte digital, entre las que se encuentran máscaras tradicionales, tejidos ancestrales y vasijas. Trujillo enfatiza que este proyecto está «cambiando de alguna forma el paradigma de que la artesanía no es arte», demostrando que las creaciones artesanales tienen el potencial para formar parte de colecciones de arte globales.

Además, como parte del desfile, los artesanos exhibieron una serie de indumentarias que combinan sus conocimientos ancestrales con el uso de fibras y pigmentos naturales. Todo ello, en un intento de destacar a las mujeres artesanas dedicadas a este oficio.

Este innovador proyecto resalta la importancia de preservar y valorar la creatividad de las comunidades indígenas en la era digital. No solo está redefiniendo la percepción de la artesanía, sino que también está proporcionando una plataforma para visibilizar y valorar la riqueza cultural de los pueblos indígenas del Chaco en Bolivia, Argentina y Paraguay.

Fuente: swissinfo.ch

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *