La tokenización de activos ha llegado para marcar un antes y un después en la economía global, abriendo oportunidades a pequeños ahorristas que antes solo estaban disponibles para grandes inversores. Esta tecnología promete revolucionar la forma en que se invierte, brindando seguridad, transparencia y accesibilidad sin precedentes.
En una entrevista con Nuevo Dinero Talk Show, Rodolfo Vigliano, cofundador y actual director ejecutivo de Pala Blockchain, explicó que la tokenización es la «representación digital de un activo«, o «de un derecho en forma digital«, alojada en una blockchain. Este sistema ofrece una gran seguridad y reduce significativamente el riesgo de fraudes, gracias a la inmutabilidad y trazabilidad inherentes a la blockchain.
¿Qué es la tokenización de activos?
La tokenización consiste en dividir un activo físico en pequeñas fracciones digitales, que pueden ser adquiridas por diferentes inversores. Esto desvincula el activo físico del mercado en el que se comercializa, permitiendo la compra y venta de estas fracciones sin necesidad de transferir el activo completo. Este sistema facilita la entrada de pequeños inversores a mercados como el inmobiliario, donde adquirir una propiedad completa sería inaccesible para muchos.
Por ejemplo, en lugar de comprar un inmueble entero, los inversores pueden adquirir una fracción tokenizada del mismo, permitiéndoles participar en proyectos que antes requerían una inversión considerable. Este mecanismo democratiza la inversión y ofrece a los ahorristas la oportunidad de diversificar sus portafolios con activos que tradicionalmente estarían fuera de su alcance.
NFT y sus lecciones
Uno de los primeros usos masivos de la tokenización se dio a través de los tokens no fungibles (NFT), aunque estos estuvieron más vinculados a bienes sin valor tangible, lo que provocó el estallido de una burbuja. Los NFT permitían a los creadores subir imágenes o cualquier contenido digital a la blockchain y venderlo como un objeto único. Sin embargo, al descubrirse que los bienes digitales podían obtenerse gratuitamente, el valor de muchos NFT colapsó.
Según Vigliano, el protocolo NFT es solo un «contenedor», y si el contenido dentro de este no tiene valor real, el token tampoco lo tendrá. Para evitar este tipo de problemas, se ha desarrollado el protocolo de «prueba de existencia», que asegura que el activo real representado por el NFT esté validado por una documentación que lo respalde.
La tokenización en mercados tradicionales
La tokenización ha ido evolucionando hacia sectores más tradicionales como el inmobiliario, el financiero y el agropecuario. En estos casos, los tokens están respaldados por documentos legales que certifican la existencia y propiedad de los activos tokenizados. Por ejemplo, en el mercado inmobiliario, la propiedad del bien es certificada por un notario, y esta certificación se incluye en el NFT que representa la fracción del inmueble.
Este proceso no solo asegura la validez del token, sino que también permite que estos tokens sean utilizados como garantías o financiados como cualquier otro activo tradicional. Esto ha captado la atención de grandes actores en la industria financiera, como BlackRock, que ya ha lanzado su propio sistema de tokenización de fondos cotizados en bolsa.
El futuro de la tokenización
El mercado de la tokenización tiene un enorme potencial de crecimiento. Aunque actualmente los activos reales tokenizados alcanzan aproximadamente los mil millones de dólares a nivel global, se estima que en los próximos cinco o seis años esta cifra superará el billón de dólares. Grandes empresas están adoptando la tokenización, reconociendo su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y atraer una mayor diversidad de inversores.
Vigliano enfatizó que, aunque la tokenización de activos reales es un fenómeno relativamente reciente, los protocolos necesarios ya están lo suficientemente maduros como para garantizar la calidad y seguridad de los tokens. Esto abre la puerta a una nueva era de inversión, en la que la tecnología blockchain ofrece no solo accesibilidad, sino también la confianza necesaria para impulsar la adopción masiva.
Fuente: roadshow.com.ar
La tokenización de activos tiene el poder de democratizar la inversión a nivel global, permitiendo a los pequeños ahorristas acceder a oportunidades que antes eran exclusivas de grandes inversores. La tecnología blockchain ha demostrado ser una herramienta segura y eficiente para la creación, validación y comercialización de estos tokens. A medida que esta tecnología madura, se espera que la tokenización se convierta en un componente fundamental del sistema financiero, beneficiando tanto a los inversores como a los mercados en los que participan.
Recuerda que ya puedes unirte a la lista de espera de nuestro curso «Principios de DeFi» aquí.
¡Explora las oportunidades que la tokenización ofrece y sé parte de esta revolución financiera!