¿Alguna vez has escuchado hablar sobre los contratos inteligentes? 🖥️ Son programas automáticos que operan en la red blockchain una vez se cumplen ciertas condiciones. Pero, ¿qué sucede cuando estos contratos tienen un valor de millones o incluso miles de millones de dólares? De repente, su correcta implementación y seguridad se convierten en una prioridad.
En este artículo, desglosaremos el proceso de verificación de contratos inteligentes y explicaremos por qué es un elemento crucial en el sistema blockchain.
Verificación de Contratos Inteligentes: ¿Cómo Funciona?
La verificación de contratos inteligentes no es más que el proceso de convertir el comportamiento lógico y deseado del contrato en declaraciones matemáticas. 📝 Para comprobar la corrección de estas afirmaciones, los auditores utilizan herramientas automatizadas.
Este proceso consta de varios pasos: se especifican las propiedades deseadas del contrato en un lenguaje formal y se traduce su código a un modelo matemático para su representación formal. Después, a través de verificadores de modelos y probadores automáticos de teoremas, se validan estas especificaciones. Y si se encuentran errores, se repite el proceso hasta que esté libre de ellos.
¿Por Qué es Importante la Verificación de Contratos Inteligentes?
Garantizar que los contratos inteligentes estén libres de vulnerabilidades, comportamientos ilícitos y errores es fundamental. Pero la verificación no solo protege contra estos riesgos. También genera confianza entre los usuarios, al demostrar que las características definidas del contrato son efectivas y cumplen su función.
Tomemos como ejemplo Uniswap, una reconocida máquina creadora de mercado automático. Su contrato inteligente, Uniswap V1, fue verificado formalmente tan pronto como se desarrolló. Así, se detectaron y corrigieron errores que podrían haber causado el drenaje de fondos.
Otro caso es Balancer V2, donde la verificación formal detectó un cálculo incorrecto de las tarifas que involucraban la funcionalidad del préstamo flash en contratos inteligentes, aumentando la probabilidad de robo en un intercambio.
Finalmente, está el caso de SafeMoon V1, donde se encontró un bug después de la verificación formal. Este error permitía a cualquier propietario del contrato deshacerse de la propiedad del contrato y adquirirla nuevamente más tarde. Este bug pasó desapercibido en las auditorías manuales, demostrando la eficacia de la verificación formal.
Verificación Formal y Auditoría Manual: Trabajo en Conjunto
La verificación formal y la auditoría manual se complementan. La primera, como procedimiento automático y sistemático, permite detectar y corregir todos los errores en el sistema. La segunda, un detallado análisis por parte de expertos en el diseño, código y despliegue del contrato inteligente, identifica los riesgos de seguridad en el sistema. Así, trabajando juntas, aseguran la confiabilidad y seguridad de los contratos inteligentes.
Fuente: heraldsheets.com